La primera leche de vaca de cultivo celular llega a Estados Unidos

La primera leche de vaca de cultivo celular llega a Estados Unidos de la mano de la empresa Brown Foods, se trata de UnReal Milk, una alternativa láctea que no necesita la intervención de las vacas y que imita ‘perfectamente’ a la leche tradicional. La empresa explica que este avance promete reducir significativamente el impacto ambiental de la ganadería, al reducir las emisiones de metano y carbono, el consumo de agua y el uso de tierras de cultivo.

Brown Foods desarrolla  UnReal Milk

Anteriormente hemos hablado de la leche de vaca de cultivo celular o de laboratorio, un nuevo alimento que se presenta como producto ganador, ecológico y definitivo, muy superior a las denominadas leches vegetales u otras variantes como la leche sintética Perfect Day. En 2020 conocíamos Real Milk de la startup con sede en Singapur TurtleTree Labs, en el año 2021 nos hacíamos eco de la empresa israelí BioMilk, que trabajaba en el desarrollo de una bebida que replicaba exactamente a la leche.

Pues bien, hoy podemos saber que la primera leche de vaca de cultivo celular llega a Estados Unidos de la mano de la startup Brown Foods. Se trata de UnReal Milk, una alternativa láctea que se produce sin que sean necesarias las vacas. La empresa presenta esta innovadora bebida como una alternativa que permitirá reducir el impacto ambiental de la ganadería, considerada responsable de un elevado consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero como el metano.

UnReal Milk, como en el caso de las bebidas de las otras dos empresas citadas, se produce a través del cultivo celular replicando la composición nutricional, el sabor y la textura de la leche tradicional. Esta leche puede transformarse en productos derivados como la mantequilla, el queso y el helado, ofreciendo una opción más sostenible y favorable al bienestar animal. Según los responsables de Brown Foods, con este método de producción de leche sin la dependencia del ganado, se reducen un 82% las emisiones de carbono, un 90% el uso de agua y un 95% el uso de tierras de cultivo.

El cofundador y CEO de Brown Foods, Sohail Gupta explica que la ganadería bovina supone el 30% de las emisiones globales de metano, la carne y la leche se enfrentan a problemas como la adulteración en la cadena de suministro y, además, depende de condiciones climáticas óptimas. Comenta que durante la pandemia de coronavirus, se puso de manifiesto la dificultad de regular la producción de leche, ya que su suministro no podía paralizarse. Estos problemas y desafíos se pueden solucionar con la leche de cultivo celular UnReal Milk, presentada como una solución segura, sostenible y fácil de llevar a una producción de escala industrial.

Leche de cultivo celular en Estados Unidos

En sólo tres años los expertos de Brown Foods han logrado lo que a otras empresas les ha costado más del doble de tiempo, es por ello que la startup ha logrado recaudar 2’36 millones de dólares en financiamiento inicial de importantes inversionistas. Actualmente UnReal Milk se encuentra en fase de validación en laboratorios, donde pruebas como las del Instituto Whitehead que está afiliado al MIT, han confirmado la presencia de todas las proteínas esenciales de la leche tradicional en el nuevo producto.

Poco a poco se está ampliando el número de empresas que trabajan en la producción de lácteos libres de la producción animal convencional, adquiriendo cada vez más protagonismo y acercándose a la atención que ha recibido la carne de cultivo celular. Pero, también aparecen problemas y desafíos, como la oposición del sector lácteo tradicional, los debates regulatorios sobre el uso del término «leche» en esta bebida obtenida a partir del cultivo celular, la regulación sobre la seguridad de los métodos de producción, etc.

A diferencia de otras alternativas como la fermentación de precisión, que sólo reproduce ciertas proteínas lácteas, Brown Foods utiliza el cultivo celular mamífero para replicar la leche, asegurando que prácticamente no hay ninguna diferencia, por lo que se pueden producir derivados lácteos sin que sea necesario el uso de aditivos o procesos de reestructuración. Desde el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) se asegura que la tecnología de Brown Foods es perfectamente escalable y podría satisfacer la demanda mundial de leche sin tener que depender de la ganadería.

Leche de cultivo celular de Brown Foods

La innovación en la producción de leche sin que sean necesarias las vacas sigue diversas estrategias, por ejemplo, la startup alemana Senara Bio cultiva células mamarias en colaboración con los ganaderos, la empresa israelí Wilk se centra en la producción de grasas lácteas de cultivo celular. UnReal Milk en cambio, se distingue por una estrategia que se basa 100% en el laboratorio, con el fin de replicar la leche a nivel molecular sin la intervención animal.

El siguiente paso para Brown Foods es perfeccionar y mejorar el proceso de producción, eliminando cualquier rastro del medio de cultivo para obtener un producto o leche aún más pura. Para ello, ha integrado la inteligencia artificial en el bioprocesamiento para optimizar la eficiencia y reducir los costes de producción (ya sabemos que la paridad de precios con los productos animales es un escollo en el que este segmento lleva tiempo trabajando), a fin de facilitar la comercialización de UnReal Milk.

Aquí explican que, de momento, ya se han preparado una serie de catas a lo largo del presente año y un lanzamiento piloto para el próximo año, pero como ya hemos comentado, aún se deben superar los obstáculos regulatorios y lograr la aceptación por parte de los consumidores, y es que a pesar de que la tecnología promete revolucionar la producción de los lácteos, los consumidores tienen la última palabra y serán los que realmente impulsen la actividad de las empresas que trabajan en la producción de alimentos de cultivo celular.

Podéis conocer más detalles de la empresa, su filosofía, el trabajo de desarrollan y los planes de futuro, a través de su página oficial.

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.