Cultivos verticales: ¿clave para una agricultura más eficiente y sostenible?

Los cultivos verticales son clave para una agricultura más eficiente y sostenible, ya que estas técnicas de cultivo en capas apiladas y entornos controlados, podrían ser una solución innovadora para hacer frente a problemas como la escasez de tierras de cultivo y el uso excesivo de agua. Los cultivos verticales permiten producir alimentos frescos en áreas urbanas y de alta densidad poblacional, lo que plantea un futuro prometedor para la agricultura en zonas que tienen grandes limitaciones de espacio.

Agricultura más eficiente y sostenible

Los cultivos verticales se perfilan como una solución innovadora para una agricultura más eficiente y sostenible, ya que hacen frente a retos como la escasez de tierras de cultivo, el uso excesivo de agua y la necesidad de abastecer con alimentos frescos las áreas urbanas. Este sistema que consiste en cultivar alimentos en capas apiladas dentro de ambientes controlados, optimiza el uso del espacio disponible y minimiza el impacto ambiental que se asocia a la agricultura tradicional.

Hay que destacar que aunque al principio hubo muchas expectativas un tanto exageradas y se produjeron algunos fracasos, el sector ha logrado salir adelante al centrarse en productos más exclusivos, adoptando enfoques más realistas y efectivos. Según los datos más recientes, la agricultura vertical crece a un ritmo constante sobre todo en países con una alta densidad poblacional y con limitaciones en tierras de cultivo, ejemplos a citar pueden ser Japón, Singapur y los Países Bajos.

Aunque la idea moderna de la agricultura vertical se hizo famosa hace más de 20 años gracias a Dickson Despommier, un profesor de la Universidad de Columbia, su origen se puede remontar a épocas pasadas. Los jardines colgantes de Babilonia y los invernaderos de la antigua Roma son ejemplos de cómo la humanidad ha querido aprovechar al máximo los espacios limitados para poder producir alimentos. Sin embargo, la combinación de tecnologías como la hidroponía, aeroponía y acuoponía en los últimos años, ha permitido que esta idea evolucione hacia modelos más avanzados y viables. Recordemos que los cultivos verticales forman parte de esas tendencias que están transformando el sector de la tecnología alimentaria.

Hoy en día, las granjas verticales se establecen en edificios altos, en almacenes reacondicionados o fábricas abandonadas, permitiendo el cultivo en áreas urbanas con una gran densidad poblacional. Estas instalaciones utilizan luces LED que se han diseñado específicamente para proporcionar una longitud de onda óptima para facilitar la fotosíntesis de las plantas y por tanto su crecimiento durante todo el año. Estos cultivos reemplazan el suelo tradicional por sistemas como la hidroponía, donde las raíces de las plantas se sumergen en soluciones nutritivas, o por la aeroponía, donde se exponen las raíces al aire y son rociadas con un compuesto de nutrientes.

Cultivos verticales

Fracasos y lecciones aprendidas en los cultivos verticales

A pesar de sus teóricos beneficios, la agricultura vertical ha recibido críticas y desafíos importantes, muchas empresas que querían transformar la agricultura, fracasaron porque se centraron demasiado en la tecnología y en los sistemas automáticos, olvidando la importancia de controlar los costes de producción y entender lo que realmente necesita el mercado. Así lo explicaba en el World Agri-Tech Summit en Dubái Henry Gordon-Smith, CEO de Agritecture, empresa consultora especializada en agricultura urbana y vertical que ayuda a emprendedores, empresas y gobiernos a planificar, diseñar y optimizar proyectos agrícolas sostenibles en entornos urbanos.

El experto comentaba que gran parte del problema radicaba en la cultura de FOMO de Silicon Valley («Fear of Missing Out» o «miedo a perderse algo»), es decir, la presión que sienten los emprendedores e inversores por no quedarse atrás en las tendencias tecnológicas emergentes. Esto es algo que impulsó a muchos inversores y emprendedores a entrar en el sector sin comprender plenamente los fundamentos agrícolas. De todos modos, los fracasos no deben ensombrecer los logros obtenidos por algunas empresas que han adoptado un enfoque más práctico. Estas compañías han demostrado que el éxito de la agricultura vertical, depende de que las acciones se centren en nichos concretos y en productos de alto valor, en vez de intentar competir con la agricultura tradicional de cultivos básicos.

Ejemplos de éxito de los cultivos verticales

Empresas como Pure Harvest han encontrado un modelo rentable al producir tomates Premium, fresas de alta calidad y otros productos concretos como salsas naturales. Esta estrategia en productos de alto valor ha permitido a esta empresa captar inversores importantes convirtiéndose en una de las startups más financiadas de Oriente Medio. En vez de depender de tecnologías caras, la empresa ha optado por una producción eficiente y sostenible que permite responder a las necesidades de aquellos consumidores más exigentes.

Abastecer de alimentos frescos a las grandes poblaciones

Otro caso de éxito que se puede citar es Below Farm, una granja vertical en los Emiratos Árabes Unidos que cultiva setas exóticas como el shiitake, el maitake y el lion’s mane mediante el uso de las hojas de palma, subproducto de la industria local de los dátiles. Esta empresa ha reducido costes de producción y ha adoptado un modelo de economía circular que minimiza los residuos. Con este modo de trabajo ha logrado destacar en el mercado de alimentos Premium y además se ha introducido en el sector de los suplementos medicinales.

Innovación en la agricultura vertical

Una investigación reciente de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos podría marcar un punto de inflexión para la agricultura vertical. Los investigadores han desarrollado un sistema de control ambiental dinámico que ajusta en tiempo real parámetros como la luz, la temperatura y niveles de CO2, optimizando el crecimiento de las plantas mientras reduce el consumo energético y los costes. Este enfoque flexible, combinado con nuevas variedades de plantas diseñadas específicamente para estos sistemas, promete hacer que estas granjas verticales sean más rentables y sostenibles, de todo ello hablábamos en el post ¿La agricultura vertical tiene futuro en la producción de alimentos?

Aunque los desafíos son una constante, como el alto consumo energético y la limitada variedad de cultivos, los avances tecnológicos y la adopción de estrategias centradas en determinados nichos ofrecen un panorama prometedor para la agricultura vertical. Este modelo tiene el potencial de satisfacer la demanda de alimentos frescos en áreas urbanas densamente pobladas, pudiendo desempeñar un papel crucial en la seguridad alimentaria, especialmente en aquellas regiones con climas extremos o que tienen limitaciones de espacio.

Como leemos aquí, el sector debe aprender de sus errores y centrarse en el “lean, mean and scrappy” (ágil, eficiente y tenaz), si logra encontrar el equilibrio entre innovación tecnológica y sostenibilidad económica, los cultivos verticales podrían convertirse en una herramienta clave para hacer frente a algunos de los retos alimentarios del siglo XXI.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.