Cuchara para cítricos: historia, popularidad y usos

La cuchara para cítricos, creada a finales del siglo XIX, facilita la extracción de la pulpa de frutas como pomelos, naranjas y kiwis gracias a su borde serrado. Aunque es un utensilio de nicho, su versatilidad permite usos adicionales como pelar jengibre, retirar semillas o rallar alimentos, convirtiéndola en una herramienta funcional en la cocina.

Cuchara para cítricos

¿Conocéis la cuchara para cítricos? Porque os vamos a hablar de este cubierto, algo de su historia, popularidad y usos. Muchos de vosotros la desconoceréis, otros la tendréis en el cajón y haréis un uso de esta cuchara quizá limitado, y quienes la uséis habitualmente ya sabéis que tenéis que compartir en qué os facilita la tarea.

Vayamos por partes, una cuchara para cítricos es un utensilio ingenioso que facilita la extracción de la pulpa de frutas jugosas. Parece ser que principalmente se creó para los pomelos, pero es útil para cualquier cítrico (y más). Si nos preguntamos quién inventó esta cuchara de bordes serrados, pues no obtenemos respuesta, no se atribuye a un inventor único, su diseño surgió a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando el pomelo empezó a ganar popularidad como parte del desayuno.

En la década de 1930-1940, las cucharas con bordes serrados se volvieron más comunes en hogares y hoteles, ya que los pomelos se promovían como una opción saludable. Con el tiempo, su uso se extendió a otros países donde los cítricos forman parte de la alimentación diaria, como Reino Unido y Europa.

Cuchara pomelo

Sobre estas líneas podéis ver cómo es la cuchara para cítricos, ya sabéis que tiene los bordes serrados y es puntiaguda, por lo que es un cubierto dos en uno, útil para cortar y para extraer la pulpa de los pomelos, las naranjas, los limones, las limas, los kiwis…

Las cucharas para pomelo o cítricos en general suelen tener una forma cóncava para adaptarse a la estructura de la fruta, en cuanto al material de fabricación, las de mejor calidad son las de acero inoxidable, aunque también hay de plástico y de otros materiales. También se pueden encontrar modelos de cucharas serradas que sólo tienen el borde dentado en un lado, así que cada cual puede elegir la que mejor le vaya a funcionar.

¿Cómo se usa la cuchara para cítricos? Pues es muy sencillo, primero se corta la fruta por la mitad y después se inserta la cuchara con el borde serrado hacia la pulpa, pegada a la membrana que separa los gajos. Debe realizarse el movimiento de corte o deslizamiento para separar toda la pulpa de la piel, puede hacerse gajo a gajo o toda la pieza, y listo.

Hoy en día, la cuchara para cítricos sigue siendo una herramienta de nicho, pero es apreciada por quienes disfrutan de frutas de forma rápida y sin desperdiciar jugo. Se ha convertido en un accesorio imprescindible en cocinas de personas que siguen dietas saludables o buscan desayunos frescos y nutritivos.

Cuchara serrada

Pero ya sabéis que a nosotros nos gustan los utensilios a los que podemos sacar más provecho, así que vamos a daros algunas ideas más para utilizar una cuchara dentada, que no esté relegada al consumo de pomelos y limones. Si hablamos de frutas, podemos utilizar esta cuchara para kiwis, aguacates o maracuyás.

También es muy práctica con los tomates, con sus dientes es más fácil cortar la piel y también retirar la pulpa. Además de ayudar a retirar el pedúnculo de los tomates, las fresas, los pimientos… Se puede usar para retirar las semillas del melón, para pelar jengibre o zanahorias, para rallar queso o chocolate.

En definitiva, la cuchara para cítricos es un invento simple, no es imprescindible, pero no deja de ser funcional, mejorando la forma en que disfrutamos de frutas jugosas. Desde sus inicios en el siglo XIX hasta su uso actual en hogares modernos, sigue siendo una opción práctica para los amantes de los cítricos. ¿Creéis que merece un sitio en vuestra cocina?

Crédito imágenes | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.