La cerveza sin alcohol sigue ganando terreno en España: hábitos de consumo, cifras y un modelo que evoluciona

El consumo de cerveza con alcohol ha caído, mientras la cerveza sin alcohol gana terreno como nunca antes. España lidera su producción y consumo en Europa, y no por casualidad. La cerveza SIN se ha integrado con naturalidad en nuestra cultura gastronómica y social, y es ya mucho más que una alternativa ocasional: es una elección consciente, habitual y cada vez más valorada.

Cerveza sin

La cerveza forma parte de la identidad alimentaria y social de los españoles. Más allá de ser una bebida, su consumo está ligado a momentos de encuentro, a la gastronomía cotidiana y a un estilo de vida que la Dieta Mediterránea supo definir como moderado, social y saludable. El Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza 2024, elaborado por Cerveceros de España con el apoyo del Ministerio de Agricultura, vuelve a confirmar esta realidad, pero también revela una transformación clara en los hábitos de consumo: la cerveza sin alcohol sigue ganando terreno en España, y lidera un cambio cultural.

Según el informe, España se ha consolidado como el país líder en producción y consumo de cerveza sin alcohol en Europa. En 2024, las ventas de esta variedad aumentaron un 4%, alcanzando el 14% del total de cerveza comercializada en el país y el 16% del consumo en el canal hogar. Más de uno de cada cuatro españoles la consume de forma habitual, y en la mitad de los casos lo hace en contextos relacionados con la conducción, lo que refuerza su papel como alternativa socialmente aceptada y responsable.

El dato adquiere aún más relevancia cuando se compara a nivel internacional: España consume más cerveza sin alcohol que toda Latinoamérica junta y representa el 25% de toda la cerveza SIN que se consume en la Unión Europea. Esta consolidación no responde a una moda pasajera ni a una campaña puntual: forma parte de una transformación sostenida en la forma de beber cerveza en nuestro país.

Detrás de este fenómeno hay varios factores. El primero es el arraigo del patrón mediterráneo de consumo. La cerveza en España no se asocia a un consumo intensivo ni aislado, sino a situaciones gastronómicas, sociales y compartidas. El 81% de los españoles declara consumir cerveza en compañía, y dos tercios afirman tomar una media de tres cañas por semana, sobre todo en bares o durante el aperitivo. Este modelo de consumo ha permitido que la cerveza SIN ocupe un espacio propio y legítimo. De hecho, el 90% de las personas que consumen cerveza sin alcohol también consumen cerveza con alcohol, lo que indica que no se trata de una sustitución radical, sino de una opción adicional que se adapta a distintos contextos.

Elaboración cerveza

Un aspecto especialmente interesante es la evolución del papel de la cerveza sin alcohol en la hostelería. Lo que durante años fue una opción secundaria, rara vez visible en carta, hoy es parte habitual de la oferta de bares y restaurantes. En 2024, muchas cerveceras instalaron grifos específicos de cerveza SIN y ampliaron su gama de productos: desde lager hasta IPA, negras, tostadas, versiones con limón, sin gluten o incluso no filtradas. Esta normalización ha contribuido a reforzar el modelo de libertad de elección, con opciones variadas para distintos perfiles de consumo, sin perder el ritual ni el disfrute.

El informe destaca también el compromiso del sector con la moderación. En España, la cerveza sigue estando vinculada a una cultura del consumo responsable. La mayoría de los consumidores considera que la educación —y no la prohibición— es la mejor vía para fomentar un consumo consciente. El 85,2% de los encuestados cree que el entorno familiar y escolar es clave para construir ese modelo, algo que se ve reflejado en campañas institucionales como la que Cerveceros de España impulsa desde hace casi 25 años junto a la Dirección General de Tráfico: “Cerveza SIN, al volante”.

En 2024, el consumo per cápita de cerveza en España cayó un 4,9%, pasando de 55,5 a 52,8 litros por persona. Esta caída sitúa a España entre los países europeos con menor consumo por habitante, y refleja una pauta de consumo contenida, posiblemente influida por factores como la inflación, las incertidumbres económicas y una mayor planificación en las salidas de ocio. A ello se suma también la climatología, en 2024 hubo menos olas de calor que en años anteriores, pero sí se registraron periodos de bochorno persistente y fines de semana inestables durante fechas clave, lo que afectó puntualmente a la actividad hostelera.

A pesar de esta ligera contracción, la hostelería sigue siendo el principal canal de consumo. El 63% de la cerveza consumida en España en 2024 se sirvió en bares y restaurantes, cinco puntos por debajo del nivel prepandemia (68% en 2019), pero aún muy por encima de la media europea. La cerveza continúa siendo una bebida que se disfruta fuera del hogar, ligada al ocio, al tapeo y a la vida social.

Consumo de cerveza

El informe también arroja luz sobre cómo cambia el consumo según la edad. Los jóvenes adultos han reducido notablemente su consumo de alcohol. Más de la mitad de los mayores de edad afirma haberlo reducido en el último año y un número creciente dice no haber consumido en el último mes. Entre quienes sí consumen cerveza, el patrón es claro: prefieren la caña, la toman en bares y lo hacen en compañía. La franja de edad entre 35 y 49 años también muestra una reducción en sus hábitos cerveceros, mientras que el grupo de mayores de 50 años es el que mejor ha mantenido su frecuencia, con una caída de apenas un 1%.

La relación entre la cerveza y la gastronomía sigue siendo uno de los pilares del modelo español. En más del 90% de las ocasiones, la cerveza se consume con comida. En momentos de aperitivo o tapeo representa el 41,5% de las ocasiones, lo que subraya su papel en la cocina informal y social que define a buena parte de la cultura culinaria española.

Por último, el informe señala que el caso español ha despertado interés académico internacional. Escuelas de negocios como San Telmo y universidades como Harvard han comenzado a estudiar este modelo de consumo como ejemplo de cómo un sector tradicional puede adaptarse con éxito a nuevas demandas sociales (véase salud, sostenibilidad, libertad de elección) sin perder identidad ni competitividad.

En resumen, el sector cervecero español está evolucionando. El consumo total se modera, pero la cerveza sin alcohol gana protagonismo, se consolida en la hostelería y redefine las reglas del juego. La cerveza, lejos de perder relevancia, reafirma su vínculo con el territorio, con la gastronomía y con una forma de vida que mira al futuro sin renunciar a lo que la hace única.

Crédito imágenes | Cerveceros de España

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.