¿Qué son los alimentos súper ultraprocesados y por qué preocupan a la ciencia?

Los expertos advierten que algunos productos industriales podrían ser aún más perjudiciales para la salud que los ultraprocesados tradicionales. ¿Qué son los alimentos súper ultraprocesados y por qué preocupan a la ciencia? Es la pregunta que plantea una nueva clasificación impulsada por investigadores de la Universidad de Tufts, con el objetivo de alertar sobre los riesgos de aquellos alimentos desarrollados con ingredientes muy refinados, aditivos en exceso y sin apenas beneficios para la salud.

Qué son los alimentos super ultraprocesados

En los últimos años el debate sobre los alimentos ultraprocesados ha ganado más protagonismo debido a las preocupaciones por la salud. Pero ahora, un grupo de investigadores de la Escuela de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), propone una nueva clasificación de los alimentos en la que se introduce un término aún más llamativo, el de los alimentos súper ultraprocesados.

Se trata de una nueva categoría que busca identificar de forma más precisa a aquellos productos alimenticios que por su formulación y por sus ingredientes, podrían tener un mayor impacto negativo en la salud a largo plazo, superando incluso los riesgos atribuidos a los ultraprocesados tradicionales. Recordemos que este tipo de alimentos se han relacionado con un mayor riesgo de sufrir más de 30 problemas de salud física y mental, de desarrollar diabetes de tipo 2, o de incrementar el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer, entre otros problemas.

Como sabemos, el sistema NOVA que fue creado por el investigador brasileño Carlos Monteiro, fue una herramienta pionera en su momento, ya que permitía clasificar los alimentos en cuatro grandes grupos, desde los no procesados o mínimamente procesados hasta los ultraprocesados. Esta clasificación permitió que los consumidores identificaran de forma sencilla aquellos productos alimenticios con mayor intervención industrial como, por ejemplo, la bollería industrial, los snacks, los cereales azucarados o los refrescos. Sin embargo, y con el paso del tiempo, la simplicidad de este sistema inicialmente muy valorado, empezó a generar controversia.

Uno de los problemas de la clasificación NOVA que se han señalado en varias ocasiones es que mete en el mismo saco a alimentos con perfiles nutricionales muy diferentes. Por ejemplo, una barrita de chocolate industrial y unos cereales integrales fortificados sin azúcar añadido, pueden ser clasificados como alimentos ultraprocesados a pesar de que su impacto en la salud no sea el mismo. Esta falta de matices ha llevado a que investigadores y nutricionistas planteen nuevas formas de abordar la clasificación de los alimentos.

Una de estas nuevas propuestas es el sistema desarrollado por el grupo WISEcode, proyecto liderado por el profesor Richard Black de la Universidad de Tufts, cuyo enfoque incluye una clasificación más detallada y donde se introduce la categoría de alimentos super ultraprocesados. Esta nueva denominación pretende diferenciar aquellos productos alimenticios que por su combinación de ingredientes altamente procesados, por sus aditivos y por los azúcares añadidos, suponen un mayor riesgo para la salud a largo plazo.

Aditivos alimentarios y alimentos ultraprocesados

A diferencia de la clasificación NOVA, la clasificación WISEcode utiliza un sistema de puntuación más preciso al evaluar aspectos como el número total de ingredientes procesados, el grado de transformación de cada uno de ellos, la proporción de calorías que proceden de los azúcares añadidos y la presencia de aditivos prohibidos o que se consideran de alto riesgo para la salud. En base a estos elementos, cada alimento se clasifica como mínimamente procesado, ligeramente procesado, moderadamente procesado, ultraprocesado o súper ultraprocesado.

Se trata de una nueva clasificación que ayuda a diferenciar entre productos con un procesamiento intenso pero con cierto valor nutricional, de aquellos cuyo diseño responde casi exclusivamente a los objetivos comerciales de las empresas, o que tienen bajo o nulo beneficio para la salud. Este cambio pretende favorecer a los consumidores para que puedan tomar decisiones de compra más informadas, valiéndose de herramientas como la aplicación WISEcode, siendo además, como dicen aquí, una herramienta útil para la industria alimentaria porque las empresas podrían usar este sistema para hacer comparativas de sus productos con los de la competencia, e incluso reformular sus ingredientes con el fin de mejorar su calificación nutricional.

Claro, que WISEcode no es la única iniciativa en este sentido, recordemos que en Europa encontramos proyectos como el índice Siga, o las investigaciones promovidas por la Fundación Novo Nordisk en Dinamarca, que apuntan en la misma dirección, el desarrollo de clasificaciones alimentarias más sofisticadas y precisas. En el caso de Siga, se incluye un sistema de etiquetado basado en letras y números, que permite identificar fácilmente el nivel de procesamiento de un alimento, destacando los que deberían consumirse de forma muy ocasional.

Por su parte, la Fundación Novo Nordisk, anunciaba en su momento un proyecto de revisión del sistema NOVA de dos años de duración para buscar integrar nuevos conceptos como el de la matriz alimentaria, es decir, la estructura física y química de los alimentos, que afecta a la forma en la que nuestro organismo digiere y absorbe los nutrientes. Este es un punto clave, porque no se trata sólo de qué nutrientes tienen los alimentos, también tiene en cuenta cómo están organizados y el modo en el que interactúan entre sí.

Alimentos super ultraprocesados

El debate sobre los alimentos súper ultraprocesados también ha vuelto a poner sobre la mesa la falta de transparencia del etiquetado de muchos productos alimenticios, y es que a pesar de que la legislación europea obliga a informar sobre los aditivos utilizados, en muchas ocasiones estos aditivos aparecen bajo nombres poco reconocibles o disfrazados por técnicas de marketing que inevitablemente dificultan una elección consciente por parte de los consumidores. Algunos de estos aditivos, como los difosfatos (E450), los nitritos (E250) o el carragenano (E407), están en revisión o han sido señalados por estudios científicos por sus posibles efectos adversos sobre la salud.

Desde hace tiempo, organizaciones como Foodwatch, reclaman una normativa más estricta que obligue a la industria alimentaria a informar de forma clara y precisa sobre el nivel de procesamiento de los productos alimenticios, además de que se realice una reevaluación más frecuente de los aditivos aprobados por la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea). Lamentablemente y como ya hemos comentado en otras ocasiones, estas reevaluaciones se retrasan o ni siquiera se realizan y mientras, los productos alimenticios siguen en las estanterías de los supermercados.

En definitiva, el concepto de alimento súper ultraprocesado, refleja una necesidad cada vez más evidente en el ámbito de la salud pública, la de dejar atrás las clasificaciones alimentarias simplistas y avanzar hacia modelos más completos que tengan en cuenta tanto el procesamiento como el valor nutricional y la estructura interna de los alimentos. Gracias a iniciativas como la de WISEcode, el índice Siga o la renovación del sistema NOVA, se está mucho más cerca de alcanzar este objetivo.

Pero ahora lo importante es que estos nuevos sistemas no se queden en el ámbito académico o tecnológico como ya ha ocurrido con otros proyectos, es importante que se integren de forma plena en las reglamentaciones alimentarias y en las prácticas del etiquetado, que guían nuestras decisiones de compra.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.