La guanábana (Annona muricata) es una fruta tropical originaria de América del Sur y América Central que ha ganado una gran popularidad durante los últimos años debido a su posible potencial para prevenir y tratar distintos tipos de cáncer. Aunque muchas personas consideran la guanábana una ‘superfruta’ con propiedades anticancerígenas, la comunidad científica sigue dividida a la hora de tratar sus verdaderos beneficios y posibles riesgos.
La guanábana, también denominada catoche, huana, chirimoya brasilera, chachiman o corosol, entre otros nombres, ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional de diferentes pueblos indígenas. Desde tiempos precolombinos (período de la historia de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492), esta fruta se ha utilizado para tratar infecciones, problemas digestivos y dolores musculares, y con la llegada de los europeos a América, su cultivo se expandió a regiones tropicales de África y Asia, regiones del mundo donde también se ha integrado en la medicina popular de muchos pueblos.
El árbol de la guanábana es de tamaño mediano, sus hojas son verde brillante y proporciona frutos grandes que tienen una cáscara espinosa. Prefiere climas cálidos y húmedos, cultivándose sobre todo en México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y en algunas zonas del Caribe. La recolección de sus frutos es bastante delicada ya que se deben cosechar en el momento correcto para evitar que se deterioren rápidamente.
Propiedades nutricionales y beneficios para la salud de la guanábana
Desde el punto de vista nutricional, la guanábana se considera una excelente fuente de vitaminas C, B1 y B2, también aporta minerales como el potasio, el magnesio y el fósforo. Su pulpa cremosa es rica en antioxidantes como los flavonoides, los polifenoles o los alcaloides, que ayudan a combatir los radicales libres, moléculas que dañan a las células, las proteínas y el ADN, contribuyendo al envejecimiento y al desarrollo de problemas cardiovasculares y enfermedades como el cáncer.
Algunos de los beneficios más destacados que proporciona la fruta son el fortalecimiento del sistema inmunológico gracias a su alto contenido de vitamina C, que ayuda a mejorar las defensas del organismo. Posee efectos antiinflamatorios y capacidad analgésica, de hecho, se ha utilizado tradicionalmente para aliviar los dolores musculares y de las articulaciones. Tiene la capacidad de mejorar de la digestión, ya que su contenido en fibra favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
Debate sobre el potencial anticancerígeno de la guanábana
Uno de los aspectos más destacados y debatidos sobre la guanábana es su posible efecto anticancerígeno, y es que varias investigaciones han señalado que la fruta contiene acetogeninas anonáceas, compuestos que podrían inhibir el crecimiento de células cancerígenas, sin que las células sanas se vean afectadas. Otras investigaciones han demostrado que estos compuestos tienen actividad citotóxica, es decir, que pueden atacar a las células tumorales y prevenir que puedan proliferar.
Sin embargo, hay que decir que aunque algunos ensayos in vitro y con animales han mostrado resultados prometedores, todavía no se han realizado estudios clínicos con seres humanos que confirmen los mencionados efectos de una forma concluyente. Por otro lado, existen preocupaciones sobre la seguridad de un consumo en exceso de los extractos de guanábana, ya que algunos de los compuestos de esta fruta se han relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el párkinson.
En favor de la guanábana destaca su uso en la medicina tradicional y el hecho de que es una fruta nutritiva con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y por ello, muchas personas la han incluido en su dieta en forma de zumos, batidos y suplementos, a fin de aprovechar sus posibles beneficios. La comunidad científica advierte que, aunque los estudios realizados en laboratorio sugieren un potencial anticancerígeno, no existen suficientes evidencias que permitan recomendar su uso como tratamiento contra el cáncer. A esto hay que añadir que algunas partes del árbol de la guanábana, como por ejemplo las hojas y las semillas, contienen compuestos que pueden ser tóxicos si se consumen en exceso.
Como explican aquí, aunque se ha defendido que esta fruta previene el cáncer, es necesario realizar más investigación para confirmar su eficacia y seguridad en los seres humanos. Es probable que su consumo regular sin exceso sea beneficioso para el organismo, pero no debe ser considerada un sustituto de los tratamientos médicos convencionales.
Fotos | Depositphotos