¿Se puede usar papel vegetal en la freidora de aire? Claves, mitos y buenas prácticas

Si tú también te estás preguntando si se puede usar papel vegetal en la freidora de aire, después de leer y escuchar tantas contradicciones, continúa leyendo porque te respondemos, hablamos de las claves, los mitos y las buenas prácticas para cocinar en este revolucionario electrodoméstico que hace tan fácil, limpia y económica la cocina moderna.

Papel vegetal en la freidora de aire

Llevamos unos días leyendo titulares alarmistas del tipo “¡No pongas papel vegetal en tu freidora de aire!” o “Los fabricantes desaconsejan por completo el uso de papel de horno en la airfryer”. Pero, como suele suceder, la realidad está llena de matices: no es cuestión de adorar u odiar el papel vegetal y su uso en este revolucionario pequeño electrodoméstico, sino de entender cómo interactúa con la circulación de aire caliente y qué alternativas existen para cocinar cómodamente sin sacrificar la textura ni la seguridad.

Desconocemos cuál es la fuente original porque es una de esas noticias que buscan ‘clickbait’ y la publican varios medios con el mismo contenido, el mismo mensaje. La cuestión es que lo de los fabricantes es lo que os mostramos a continuación. Philips recomienda no utilizar papel de hornear o de aluminio en las freidoras de aire que fabrica, y como podéis ver bajo estas líneas, así consta en la página de asistencia del producto.

Philips freidora de aire

Philips advierte de no colocar papel de hornear o aluminio en el fondo de la cesta y lo hace por estos motivos: el flujo de aire del interior de la freidora puede verse interrumpido por el papel, lo que afecta a la textura final; y existe el riesgo de que un trozo de papel suelto se eleve por la corriente, roce la resistencia y provoque chisporroteos o incluso un principio de incendio.

Entonces surge la pregunta: si no se debe poner papel vegetal en la freidora de aire, ¿qué ocurre con recipientes de silicona, cerámica, vidrio o metal? Por lógica, estaríamos incurriendo en el mismo “bloqueo” de aire que tanto temen los fabricantes, pero ellos mismos comercializan recipientes y moldes para freidora de aire. ¿Entonces?

Papel vegetal en la freidora de aire

Pues según ellos, los moldes y bandejas que venden como accesorios (ya sean de Philips, de marcas menos conocidas o de catálogo genérico) están diseñados para trabajar con el flujo de aire, no contra él. Su secreto está en tres aspectos:

📌Perfil bajo y espacios de convección
Un molde específico para cada modelo de freidora de aire deja siempre unos milímetros de espacio entre sus laterales y la pared de la cesta, así como un hueco bajo su base (al apoyarse sobre la rejilla perforada). Esa holgura garantiza que el aire caliente rodee el recipiente y llegue al alimento de forma uniforme.

📌Materiales rígidos y anclaje
Los recipientes de silicona, cerámica o metal no se elevarán con la corriente porque pesan y encajan en la cesta. A diferencia del papel, no corren el riesgo de rozar la resistencia: están bien sujetos y su forma evita movimientos indeseados.

📌Compatibilidad térmica
Aunque el papel vegetal resista hasta 220 °C, retiene humedad y puede ablandarse en los bordes. En cambio, un molde de silicona de buena calidad, un recipiente de cerámica borosilicatada o una bandeja metálica con recubrimiento antiadherente mantienen su forma y permiten ajustes de temperatura más precisos.

Papel vegetal en la freidora de aire

Dicho esto, no todos los moldes genéricos funcionan sin más, conviene elegirlos con las mismas precauciones que usaríamos al recortar papel, porque sí, se puede utilizar papel vegetal o de horno en la freidora de aire, solo hay que tener en cuenta algunos detalles:

✔Asegurar que el molde no toque las paredes de la freidora ni cubra completamente la rejilla inferior.

✔Elegir alturas moderadas (idealmente 2–3 cm) para evitar que, al llenar el molde, se reduzca demasiado el espacio de convección.

✔Verificar siempre el rango de temperatura del material: muchos plásticos y algunos vidrios no soportan los picos de calor de la airfryer.

✔Evitar cubrir las salidas de aire en modelos sin cesta perforada, dejando libres las rejillas de la tapa o los laterales.

✔Colocar los recipientes sobre la rejilla perforada, nunca directamente apoyados en la base lisa.

Por otro lado, si lo que preocupa es la limpieza o el vertido de salsas, los moldes son una gran ayuda: evitan salpicaduras, concentran los jugos y facilitan el traslado al plato. Y si se buscan resultados crujientes, basta con dar la vuelta a los alimentos a mitad de cocción o pasar unos minutos sin molde para que el aire alcance directamente la superficie.

Igualmente, con el papel de hornear basta dejar un pequeño margen en la base y/o utilizar papel microperforado, de modo que el aire fluya libremente por los orificios y cocine los alimentos adecuadamente. Sólo hay que recordar que el papel tiende a retener más humedad en el punto de contacto, por lo que, si el objetivo es un resultado ultra crujiente, conviene complementarlo con algún paso extra de precalentado o reservar el uso de papel a preparaciones con salsas o bizcochos, donde la limpieza y la facilidad de desmolde compensan la ligera pérdida de dorado.

Un dispositivo para freír… pero no freír de verdad

Es importante destacar que, por muy poderosa que sea la circulación de aire caliente, la freidora de aire no hace una fritura auténtica. Si buscas la textura y el sabor característicos de los alimentos sumergidos en aceite, tendrás que renunciar a esa idea: la airfryer emula la fritura mediante convección, pero no reemplaza el crujido y la jugosidad que aporta la fritura profunda.

Por último, cabe mencionar que existen numerosas freidoras de aire cuya cesta no tiene perforaciones, sino que funciona como una cubeta lisa. En esos diseños, el aire caliente circula desde la tapa o los laterales, y el uso de moldes o papel es más permisivo: basta con no tapar las salidas superiores y dejar un hueco entre el accesorio y las paredes para asegurar la convección.

Papel de cocina

En definitiva, no se trata de demonizar el papel vegetal ni de renegar de los moldes de cocina. Más bien, hay que respetar algunos principios básicos para sacarle el máximo partido a la convección de la freidora de aire:

No amontones los alimentos: Deja siempre unos milímetros de espacio entre cada pieza para que el aire caliente circule libremente alrededor de todos los lados y la base.

Sacude o da la vuelta: En preparaciones sin molde, abre la cesta a mitad de cocción para agitar los alimentos o voltearlos, garantizando un tostado uniforme.

Precalienta cuando haga falta: Aunque no siempre sea imprescindible, un par de minutos de precalentado (alrededor de 180 °C) ayuda a que las piezas inicien la reacción de Maillard al instante.

Elige el accesorio adecuado: Ya sea papel microperforado, un molde bajo o la cesta lisa, deja siempre un pequeño margen con las paredes y evita cubrir completamente las aberturas de convección.

Controla la humedad: El papel retiene algo más de vapor, así que si buscas un crujiente extra, seca previamente los ingredientes o añade un spray de aceite ligero.

Aprovecha la versatilidad: combina fases con y sin accesorio, primero en molde para evitar salpicaduras, luego sin él para dorar, y disfruta de frituras ligeras, horneados y asados sin renunciar a la limpieza.

Siguiendo estos sencillos pasos, podremos ‘freír’ ligero, hornear dulces o asar sin engrasar, disfrutando de la versatilidad que hace de la freidora de aire uno de los electrodomésticos más apreciados en la cocina moderna.

Te puede interesar leer

Por qué los alimentos precocinados y los fritos liberan grasa al recalentarse en la freidora de aire

Si la freidora de aire se hubiera llamado horno de aire de sobremesa, ¿habría irrumpido en las cocinas como lo ha hecho?

9 claves para elegir un molde de silicona para freidora de aire

‘Patatas fritas’ en freidora de aire: 10 cosas que te gustará saber

Cómo limpiar la resistencia de la freidora de aire

Crédito imágenes | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.