La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de publicar los datos del IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos) correspondientes al mes de junio, y los resultados vuelven a poner el foco en una realidad preocupante: la brecha entre lo que se paga al agricultor y lo que pagamos en el supermercado sigue creciendo. El informe revela márgenes especulativos que pasan desapercibidos para la mayoría de los consumidores, especialmente en productos como el repollo, el ajo o la cebolla, cuyo precio se multiplica en el trayecto del campo a la mesa.
El IPOD general se estableció en un 3’84, es decir, cinco décimas más que en el mes de mayo, y es que ya lo decíamos el mes pasado, en estos meses irá aumentando la diferencia del precio origen/destino. Lo más significativo del IPOD de junio es el precio del repollo, según los datos, pagamos más de siete veces el valor del repollo en el campo, una diferencia considerable no sujeta a problemas de mercado, como la disponibilidad de producto, mayor demanda que oferta, etc.
En el repollo, la diferencia porcentual origen/destino se estableció en un 611%, lo que supone un 158% más que en el mes de mayo. En el campo, el kilo de repollo se cotizó a una media de 0’27 euros, representa una caída de 9 céntimos, y en el mercado el precio medio por kilo fue de 1’92 euros, 7 céntimos menos que en mayo, lo que indica que parte de la bajada de precio en origen se ha trasladado al consumidor. Aún así, hay que señalar que en la trayectoria del campo a la mesa, el precio del repollo se ha multiplicado 7’11 veces.
Curiosamente, el resto de alimentos destacados en el IPOD de junio de 2025 se encuentran por debajo de la barrera imaginaria del 500%, pero COAG los señala por estar próximos a esa barrera y porque con mucha probabilidad, a lo largo del este mes las diferencias de precio aumentarán, algo que suele ocurrir con los productos de temporada.
El segundo alimento destacado son los ajos, que entran de nuevo en el indicador con una diferencia porcentual origen/destino establecida en un 499%, pero si observamos el historial de este producto, comprobaremos que casi siempre supera la diferencia porcentual del 500%, algo que ocurrirá con toda probabilidad y se reflejará en el IPOD de julio. En origen, el kilo de ajos se cotizó a una media de 1’27 euros, y en el mercado, el precio medio fue de 7’61 euros por kilo, lo que indica que el precio de los ajos se multiplicó por 5’99 en su trayectoria del campo a la mesa.
El tercer alimento destacado en este particular ranking de las diferencias de precio especulativas son las cebollas, cuya diferencia porcentual origen/destino se estableció en un 466%. En origen, el kilo de cebollas se cotizó a 0’41 euros, lo que supone un incremento de 6 céntimos sobre el mes anterior, y en el mercado, el precio medio que pagamos los consumidores fue de 2’32 euros/kilo, es decir, 2 céntimos más que en mayo. Los datos muestran que en el viaje del campo a la mesa, el precio de las cebollas se multiplicó por 5’66 veces.
Otros productos destacados y que superan el 400% de diferencia, son los calabacines, las zanahorias, las lechugas, las nectarinas y las naranjas, el resto de productos se encuentran en diferencias razonables, algo que debería ocurrir con todos los alimentos si no hay problemas de mercado.
Estaremos atentos al IPOD de julio, porque es probable que además de los alimentos destacados en rojo en el cuadro, otros productos que no están señalados por COAG, experimenten un incremento notable de la diferencia de precio entre lo que se paga en el campo y lo que los consumidores pagamos en el mercado. Podéis conocer más detalles del IPOD de junio de 2025 a través de la página oficial de COAG.
Foto 1 | Depositphotos