Miel australiana de abejas sin aguijón, una solución natural contra las superbacterias

En un contexto global marcado por la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos, la miel australiana de abejas sin aguijón, se presenta como una solución natural contra las superbacterias, ya que ha demostrado contar con una actividad antibacteriana excepcional frente a diferentes tipos de bacterias y hongos patógenos, incluso tras ser sometida a calor o años de almacenamiento, así se determina en un estudio realizado por expertos de estudio de la Universidad de Sidney.

Miel australiana contra las superbacterias

En esta época en que la medicina moderna se enfrenta a una de las amenazas más graves, como es la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un grupo de científicos trabaja en la búsqueda de soluciones que la naturaleza ha perfeccionado durante milenios. Ahora se ha dado a conocer que una miel australiana de abejas sin aguijón se presenta como una solución natural contra las superbacterias, captando la atención internacional por las propiedades antibacterianas excepcionales que esta variedad de miel posee.

El estudio ha sido dirigido por expertos de la Universidad de Sídney, confirmando que esta variedad de miel elaborada por especies nativas de abejas como la Tetragonula carbonaria, la T. hockingsi y la Austroplebeia australis, además de combatir bacterias y hongos patógenos de forma eficaz, es capaz de mantener su actividad tras ser sometida a altas temperaturas o almacenada durante años.

Lo que tradicionalmente se conocía en las comunidades indígenas australianas como “sugarbag” no era simplemente un alimento dulce, se trata de un recurso terapéutico que se ha utilizado durante muchas generaciones para tratar afecciones de la piel y otras infecciones leves, y en el laboratorio se ha demostrado que esta variedad de miel es capaz de eliminar microorganismos tan persistentes como el Staphylococcus aureus, la Escherichia coli o el hongo Trichophyton interdigitale.

Los investigadores explican que sus efectos se mantienen incluso después de eliminar el peróxido de hidrógeno, uno de los componentes antibacterianos clásicos que están presentes en la miel, lo que indica que hay otros factores bioactivos que están implicados, como los flavonoides, los fenoles y las proteínas únicas. La capacidad de este tipo de miel para generar peróxido de hidrógeno de forma prolongada, es especialmente notable porque mientras que la miel tradicional lo hace durante unas pocas horas, algunas muestras de la T. carbonaria continúan produciendo esta sustancia durante más de seis días.

Esto sugiere una sofisticada maquinaria química natural que probablemente esté vinculada a determinados enzimas y compuestos que son exclusivos de estas abejas nativas, y que no están presentes en otras especies como la abeja europea (Apis mellifera).

Curiosamente, este descubrimiento se alinea con otras investigaciones que señalan a algunos compuestos cotidianos como posibles soluciones inesperadas frente a la resistencia antimicrobiana. Recordemos que anteriormente hablábamos del caso de la sacarina, un edulcorante artificial sin calorías del que investigadores de la Universidad de Brunel (Reino Unido) han comprobado que puede interferir en los mecanismos esenciales en bacterias resistentes a los antibióticos, como la división celular y la formación de biopelículas, lo que debilita sus defensas naturales.

Tetragonula carbonaria

En modelos in vitro los apósitos con sacarina resultaron incluso más eficaces que algunos fármacos antibacterianos comerciales, lo que la convierte en una candidata potencial para el tratamiento de heridas infectadas de difícil cicatrización. El caso es que la idea de que ingredientes comunes, sea una miel tradicional o un edulcorante artificial, puedan convertirse en herramientas médicas, no es sólo sorprendente, también es algo esperanzador en un momento en el que los antibióticos convencionales están perdiendo su eficacia.

Esta necesidad es aún más urgente tras la reciente alerta de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), que ha identificado bacterias productoras de carbapenemasas en animales de granja y productos alimenticios de varios países europeos. Estas enzimas son capaces de neutralizar los antibióticos más potentes que tenemos en la actualidad, dejando a los médicos y pacientes con opciones cada vez más limitadas.

Los datos del estudio muestran que bacterias como la E. coli, la Klebsiella pneumoniae o la Acinetobacter baumannii, que son resistentes a múltiples fármacos, están presentes en los hospitales y en la cadena alimentaria. Aunque no se ha confirmado la transmisión directa a los seres humanos a través de la alimentación, se han encontrado cepas bacterianas idénticas en las personas y los animales, lo que sugiere algún tipo de conexión. La EFSA advierte que sólo un tercio de los países europeos cuenta con planes específicos para controlar este tipo de bacterias, lo que evidencia la necesidad de llevar a cabo estrategias más amplias, como la propuesta de “Una sola salud”, que aborde de forma conjunta la salud humana, animal y ambiental.

Ante este panorama, las propiedades extraordinarias de la miel “sugarbag” se tornan más relevantes, su eficacia prolongada, su resistencia al calor, su diversidad química y su potencial para evitar el desarrollo de resistencias, sitúan esta miel como una alternativa prometedora y sostenible. A esto se debe sumar el hecho de que a pesar de que la producción de cada colmena es limitada (alrededor de medio litro al año), el bajo mantenimiento de estas colmenas permite a los apicultores multiplicar fácilmente su número, si se proporcionan las subvenciones e incentivos económicos adecuados.

La sacarina, por su parte. ofrece una vía complementaria y accesible, sobre todo en aplicaciones tópicas o combinadas con otros tratamientos. Ambos descubrimientos coinciden en algo esencial, la solución al problema de las superbacterias resistentes podría venir del desarrollo de nuevos antibióticos, pero también de redescubrir y reutilizar de forma inteligente algunos recursos que tenemos a mano desde hace mucho tiempo.

Desde los ecosistemas subtropicales australianos, hasta los laboratorios europeos, la ciencia recuerda que la innovación no siempre significa crear algo desde cero, tambien es necesario mirar con otros ojos lo que la naturaleza nos ofrece, y un ejemplo es esta variedad de miel australiana producida por especies de abejas sin aguijón. Podéis conocer más detalles de la investigación a través de este artículo publicado en la página de la universidad y en este otro de la revista científica Applied and Environmental Microbiology.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.