¿Por qué crece la agricultura regenerativa? El papel del consumidor y de las empresas

Algunos expertos han analizado si la agricultura regenerativa está impulsada por la demanda de los consumidores, y según los resultados, en parte así es, pero también tiene gran peso la necesidad de las grandes empresas de proteger sus cadenas de suministro mediante la adopción de las prácticas regenerativas ante problemas como el cambio climático.

Importancia de la agricultura regenerativa para los consumidores

En los últimos años la agricultura regenerativa ha ganado terreno y ha dejado de ser un concepto marginal, para colocarse en el centro del debate en materia de sostenibilidad, clima y seguridad alimentaria. Esto hace plantear algunas preguntas, ¿por qué crece la agricultura regenerativa? ¿Cuál es el papel del consumidor y de las empresas?, ¿esta transformación responde a otros factores estratégicos de la industria alimentaria?, etc.

Los expertos explican que las respuestas no son simples, y lo mejor es consultar los datos más recientes que se incluyen en los informes de EIT Food y Regenified 2024, una información que nos permite entender mejor el panorama actual, la percepción de los consumidores de la agricultura regenerativa, así como las motivaciones que se encuentran tras ese auge de esta forma de agricultura.

¿Qué es la agricultura regenerativa y por qué está en boca de todos?

Anteriormente ya explicamos qué es la agricultura regenerativa, básicamente se trata de un enfoque agrícola que se basa en el principio de restaurar los ecosistemas, y especialmente la salud del suelo, la biodiversidad y el ciclo del agua. A diferencia de la agricultura ecológica, la agricultura regenerativa no cuenta con una definición jurídica estandarizada, lo que deja mucho espacio tanto para la innovación, como para el “greenwashing” o “lavado verde” o “ecopostureo”.

En la práctica, este tipo de agricultura incluye técnicas como la reducción de la labranza, el uso de cultivos de cobertura (los que no se siembran para comer, sino para cuidar y regenerar el suelo), la rotación de cultivos (alternar diferentes tipos de cultivos en una superficie de tierra a lo largo del tiempo), y la integración de los animales en los sistemas agrícolas mediante el pastoreo rotativo. El cometido es producir alimentos, mejorar el medio ambiente y aumentar y fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios.

¿Qué piensan los consumidores de la agricultura regenerativa?

A pesar de la creciente visibilidad de la agricultura regenerativa, el conocimiento de los consumidores sobre esta práctica sigue siendo limitado y confuso, a muchos simplemente les suena bien o deducen lo que significa. En este sentido es interesante leer el informe del Observatorio del Consumidor de EIT Food, donde entre otras cosas se concluye que los europeos tienden a ver este tipo de agricultura de forma más positiva que la tradicional, pero muchos la confunden con la ecológica o la ven como algo exclusivo de las granjas pequeñas y locales (recordemos que ya explicamos en su momento cuáles son las diferencias entre la agricultura ecológica y regenerativa).

Definición de agricultura regenerativa

Según el informe de Regenified 2024 y hablando de Estados Unidos, el 68% de los consumidores que toman decisiones de compra basadas en principios éticos, ambientales o de salud, han oído hablar de la agricultura regenerativa, pero sólo un 37% cree entender bien de qué se trata. Pero se apunta que a pesar de estos datos, hay un grupo emergente muy comprometido que representa al 32% de estos consumidores, y que están dispuesto a pagar más, ir más lejos para conseguir estos productos y recomendarlos activamente. Para este segmento de consumidores, son motivaciones clave la densidad de nutrientes y la conexión con valores éticos y ambientales, y de ellos, el 96% de los consumidores considera que los productos regenerativos son más saludables y nutritivos.

Grandes empresas como Nestlé, Danone o PepsiCo han adoptado estrategias para incorporar prácticas regenerativas en sus cadenas de suministro, recordemos que según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), la Universidad Agrícola de Bogor y el Centro Indonesio de Investigación y Desarrollo Animal de Indonesia, la agricultura regenerativa se ha convertido en norma en el sector lácteo. Sin embargo, estas grandes empresas comentan que la adopción de estas estrategias no es algo exclusivo de la presión de los consumidores.

Nestlé expresa que su interés por la agricultura regenerativa surge de la necesidad de asegurar la resiliencia de sus cadenas de suministro ante el problema del cambio climático, comenta que depende del entorno natural para obtener los ingredientes con los que elabora los productos alimenticios, asegurando que la inversión en la protección del entorno natural es un asunto de supervivencia empresarial, claro, que hace unos años este discurso era inexistente y las prácticas ignoraban lo que ahora aseguran proteger.

Por su parte, Danone reconoce que los consumidores buscan marcas que se alineen con sus valores y que ello impulsa su estrategia regenerativa, pero también lo hace por el deseo de proteger sus cadenas productivas en un futuro a medio y largo plazo. Lo mismo afirma la compañía PepsiCo, asegurando que la motivación principal es construir un sistema alimentario más resiliente, donde se coloque en el centro a la agricultura. Según las conclusiones de los documentos citados, aunque la demanda de los consumidores es un factor relevante, el impulso real viene por la necesidad de proteger los recursos, reducir los riesgos y anticiparse a las futuras regulaciones o crisis ambientales.

No confundir agricultura regenerativa con producción ecológica

Uno de los obstáculos principales para que los consumidores opten por los productos regenerativos es su escasa disponibilidad, y es que según el estudio de Regenified, el 40% de los compradores orientados por estos valores, no encuentra los productos en sus tiendas habituales, por lo que por muy buena que sea la intención, sin acceso no hay compra. Otro tema a destacar es la falta de certificaciones claras, algo que también complica el panorama, las empresas consideran que la certificación es extremadamente importante, es una necesidad de transparencia que abre una gran oportunidad para que las marcas que puedan comunicar de forma honesta y verificable sus prácticas, pero claro, todavía no existe una definición jurídica común a nivel comunitario de lo que es agricultura regenerativa.

La falta de una definición legal europea para la agricultura regenerativa es un arma de doble filo, ya que permite flexibilidad e innovación, pero también deja las puertas abiertas al uso abusivo del término por aquellas empresas que sólo buscan mejorar su imagen sin cambiar realmente sus prácticas. Este vacío de normativa ha sido señalado por la propia Comisión Europea y por algunas organizaciones como FOLU (Food and Land Use Coalition), organización que comenta que la agricultura regenerativa debe evaluarse por su impacto positivo en biodiversidad, la salud del suelo, la resiliencia social y económica, ya que no se trata sólo de los métodos, sino de los efectos verificables y contextualizados.

El éxito de la agricultura regenerativa a gran escala depende de tres puntos fundamentales, la educación del consumidor aumentando su conocimiento sobre qué es y qué no es la agricultura regenerativa; mejor acceso a los productos de agricultura regenerativa en el mercado convencional, y transparencia y certificación creando sistemas verificables que proporcionen confianza a los consumidores y los protejan del ecopostureo. A esto hay que añadir las políticas públicas que promuevan el cambio, subvenciones para los agricultores que apuestan por este modelo de agricultura, así como un esfuerzo colectivo por redefinir el sistema alimentario.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.