Cada verano, el Encuentro de los Mares nos invita a mirar el mar desde múltiples perspectivas: como ecosistema, como despensa, como cultura. Este año, del 29 de junio al 2 de julio, el congreso vuelve a celebrarse en Tenerife, consolidando su vocación como espacio de diálogo entre cocineros, científicos, pescadores, instituciones y ciudadanía. Un punto de encuentro para quienes entienden que el futuro del mar también se cocina, se estudia, se preserva y se comparte.
En esta séptima edición, el protagonista será un ingrediente tan esencial como ancestral: la sal. Bajo el lema “Sal, ciencia y vida”, el programa propone una mirada transversal a este elemento que además de dar sabor y conservar, regula la vida marina, forma parte de nuestra historia alimentaria y ha tejido rutas culturales durante siglos.
La sal será hilo conductor de ponencias, showcookings, mesas redondas y actividades populares. Desde preguntas científicas —¿por qué los océanos no se vuelven cada vez más salados? ¿cuál es el papel del spray marino en el cambio climático?— hasta preguntas culinarias —¿cómo actúa la sal en la potenciación del umami? ¿qué pasa cuando proviene de algas en lugar de salinas?—, el congreso busca responder con voces expertas y enfoques complementarios.
Protagonistas de altura: de Ángel León a Carlos Duarte
El programa de este año reunirá una tripulación tan diversa como fascinante. Desde los fogones:
Ángel León (Aponiente*, Cádiz)**, quien presentará nuevas ideas en torno a los embutidos marinos y desvelará avances sobre su proyecto de marisma comestible Aponiente 360º.
Gil Fernandes (Fortaleza do Guincho, Portugal)**, experto en el mundo de las algas y su aplicación culinaria.
Moreno Cedroni (La Madonnina del Pescatore, Italia)**, conocido por su enfoque poético y sostenible del pescado.
Hideki Matsuhisa (Koy Shunka, Barcelona)**, primer chef japonés con estrella Michelin en España.
Y desde el ámbito científico:
Carlos Duarte, uno de los oceanógrafos más influyentes del mundo, recién galardonado en Japón con el prestigioso Japan Prize.
Xabier Irigoyen, el mayor experto mundial en peces mesopelágicos.
Aránzazu Aparicio, profesora de Nutrición en la Universidad Complutense, que abordará el impacto de la sal en la salud humana.
Expertos locales como Pedro Pascual, Alonso Hernández Guerra o Enrique Lozano, que aportarán visión desde las Islas Canarias.
Premio Sartún a Aitor Arregi
Uno de los momentos más esperados del congreso será la entrega del Premio Sartún —que reconoce la implicación en la defensa de los océanos— al chef Aitor Arregi, del restaurante Elkano* en Getaria. Considerado por muchos como el mejor parrillero de pescado del mundo, Aitor ha elevado la cocina de producto marino desde la humildad, el respeto y una maestría heredada de su padre. Su filosofía sigue una máxima sencilla pero poderosa: “Compra bien e intenta no estropearlo”.
Un domingo popular para abrir boca
El congreso comenzará el domingo 29 de junio con una jornada popular en la playa de Los Cristianos (Arona), abierta a todos los públicos. Allí tendrá lugar:
El primer Encuentro a Nado de los Mares, con participación de nadadores locales, mujeres de la asociación Ámate y el nadador de ultradistancia Christian Jongeneel.
Un ronqueo de atún en directo con el chef Juan Carlos Clemente.
Una masterclass y degustación popular de embutidos marinos a cargo de Ángel León.
Una feria gastronómica con propuestas de cocineros locales y peninsulares, como Miguel Barrera (Cal Paradís*, Castelló), Pedro Nel, Samuel Hernández, Jesús Marrero o Alberto Margallo.
También historia, sostenibilidad y emoción
Además de gastronomía y ciencia, Encuentro de los Mares 2025 presentará un proyecto único en el mundo: la reconstrucción del ballenero San Juan, un galeón vasco del siglo XVI hundido en Canadá y que está siendo replicado en los astilleros de Pasajes con técnicas artesanales y maderas locales. Su botadura está prevista para este verano, y es mucho más que una réplica: es una forma de devolver al mar su memoria navegable.
También se abordará el papel de la sal como motor económico sostenible, el valor de las salinas tradicionales, la pesca artesanal, la economía azul y el impacto de la sal sobre la salud humana. La visión integral del mar estará representada por pescadores, científicos y representantes institucionales, como Isabel Artime, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura.
¿Sabéis que podéis seguir y ver las ponencias de Encuentro de los Mares 2025 en directo? Sólo tenéis que inscribiros a través de la web oficial, a la que podéis acceder pulsando aquí. En la misma página podréis ver el programa completo y los profesionales que lo protagonizan. Recordad que Encuentro de los Mares es una llamada a la conciencia desde la belleza de lo que sabemos hacer: cocinar, investigar, cuidar, transmitir. Y este año, lo hace desde un ingrediente que ha unido rutas, culturas y saberes desde el origen mismo de la vida. La sal.