El melón de Cavaillon obtiene la Indicación Geográfica Protegida

El melón de Cavaillon, una variedad de melón cantalupo cultivada en Francia, ha obtenido la IGP, un sello de calidad que protege su origen y garantiza su autenticidad. Exploramos las características de este melón excepcional, su historia y la importancia de la Indicación Geográfica Protegida. Además, destacamos la calidad del melón Charentais cultivado en España, una alternativa deliciosa y de cercanía.

Melón Cavaillon

Es probable que os suene más el melón Charentais que el melón Cavaillon, y es que hace más de quince años que os hablamos de esta variedad de melón porque ya llevaba su tiempo en nuestro mercado. Sobre lo que sabíamos de esta variedad de melón cantalupo, lo podéis recordar en este post.

Se trata de un melón pequeño, con un peso que oscila entre los 500 y los 1.500 gramos. Tiene una piel lisa, muy fina, es verdosa y amarillea con la madurez. La piel forma ligeros surcos que además se aprecian con cambios de color delimitados por unas líneas verdes más oscuras. Su pulpa es de color naranja intenso y su sabor muy dulce, con una textura tersa y cremosa.

Esta variedad de melón se cultiva en Francia y en Italia principalmente, y también en Marruecos y en España, siendo Murcia, Alicante y Andalucía donde se concentra su cultivo. Pero no es esta la noticia que acontece hoy, lo que celebra el país galo es que el melón de Cavaillon ha obtenido la Indicación Geográfica Protegida. Y ahora vamos a conocer más características de este reconocido alimento hortofrutícola.

Melón Cavaillon

La denominación registrada es Melon Cavaillon en la clase 1.6 Frutas, verduras y cereales, recordemos, en Francia. La descripción del producto literal dice:

El “Melon de Cavaillon” es un melón amarillo tipo Charentais. Se caracteriza por un contenido medio de azúcar mayor o igual a 13° Brix, no pudiendo ningún fruto ser inferior a 11° Brix y debiendo estar comprendido entre 550g inclusive y 1.750g excluido (rango más amplio si el producto se destina a transformación: de 400g inclusive a 1.950g excluido).

Los frutos son redondeados, surcados de pulpa anaranjada. El color de fondo de la cáscara se vuelve amarillo a medida que la fruta madura. Sus bordes están bien marcados sin ser demasiado prominentes, y en ocasiones presentan ligeros bordados. Las líneas de sutura de los cortes están coloreadas de un verde más oscuro. La pulpa del melón, por su parte, es de color naranja y tiene un color uniforme. Se cosecha de tal manera que se optimice el contenido de azúcar.

El “Melón de Cavaillon” destinado al consumo en fresco se comercializa entero y envasado en bandejas monocapa o en envases individuales. El contenido de cada envase debe ser uniforme (forma, aspecto, desarrollo, madurez y coloración).

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) es: ‘Un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o un país, que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico, y de cuyas fases de producción, al menos una tenga lugar en la zona geográfica definida.’

Sabiendo qué significa la distinción IGP o Indicación Geográfica Protegida, sabemos también que todas las etapas de producción del melón Cavaillon tienen lugar dentro de su zona geográfica. Y esta comprende parte de los cuatro departamentos siguientes: Alpes-de-Haute-Provence, Bouches-du-Rhône, Var y Vaucluse. El área geográfica se extiende sobre 249 municipios, agrupados en los siguientes cantones:

Departamento de Alpes de Alta Provenza (04): Château-Arnoux-Saint-Auban (para los municipios de Ganagobie y Peyruis), Forcalquier, Manosque-1, Manosque-2, Manosque-3, Oraison (para el municipio de Villeneuve), Reillanne (para los municipios de Aubenas-les-Alpes, Céreste, Dauphin, Mane, Montjustin, Oppedette, Reillanne, Saint-Maime, Saint-Michel-l’Observatoire, Sainte-Croix-à-Lauze, Vachères, Villemus).

Departamento de Bocas del Ródano (13): Aix-en-Provence, Arles (para los municipios de Arles y Saintes-Maries-de-la-Mer), Berre-l’Etang, Châteaurenard, Istres (para el municipio de Istres), Pélissanne, Salon-de-Provence-1, Salon-de-Provence-2, Trets (para los municipios de Jouques, Meyrargues, Meyreuil, Peyrolles-en-Provence, Le Puy-Sainte-Réparade, Saint-Paul-lès-Durance).

Melón de postre

Departamento del Var (83): Saint-Maximin-la-Sainte-Baume (para los municipios de Artigues, Ginasservis, Rians, Saint-Julien, La Verdière, Vinon-sur-Verdon).

Departamento de Vaucluse (84): Apt (excepto el municipio de Lagarde-d’Apt), Avignon-1, Avignon-2, Avignon-3, Bollène, Carpentras, Cavaillon, Cheval-Blanc, L’Isle-sur-la-Sorgue, Monteux, Orange, Pernes-Les-Fontaines (excepto los municipios de Aurel, Monieux, Saint-Christol, Saint-Trinit, Sault), Pertuis, Le Pontet, Sorgues, Vaison-la-Romaine.

En el Pliego de Condiciones podemos leer que esta fruta fresca se recoge en su punto óptimo de madurez fisiológica y que se envasa en bandejas monocapa con alvéolos o fibras o en envases individuales, y así lo deberemos encontrar en el mercado. El etiquetado debe mostrar el nombre «Melon de Cavaillon» y el logotipo IGP de la Unión Europea.

El melón de Cavaillon es un producto emblemático de la ciudad de Cavaillon, donde se celebra una fiesta en su honor cada año en julio. La prensa local e internacional destaca su dulzura y calidad, atribuyéndola a las características climáticas de la región. La Hermandad del «Mantenimiento de las Tradiciones Provenzales y del Melón de Cavaillon» ha estado promoviendo este producto regional desde 1988.

La IGP del melón de Cavaillon es un testimonio de la excelencia de esta variedad de fruta. Pero no olvidemos que en España también cultivamos melones Charentais, es la misma variedad, pero recibe este nombre, como ya os comentamos, por la región francesa de Charente.

Muchos productores españoles utilizan semillas y técnicas de cultivo similares a las de Francia y nuestra tierra es estupenda, así que el melón Charentais cultivado en España puede ser perfectamente igual de sabroso y aromático que un melón de Cavaillon con IGP. Tenemos una fruta de altísima calidad, con la ventaja de que podemos adquirirla fresca y de cercanía, lo que contribuye a una alimentación más sostenible y a apoyar la economía local.

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.