De herencia dulce a distinción europea: la Miel de Asturias ya tiene IGP

Descubre cómo ha pasado de herencia dulce a distinción europea: la Miel de Asturias ya tiene IGP (Indicación Geográfica Protegida), una gran noticia para el sector que, además, honra una tradición que todos podemos saborear. Continúa leyendo para saber qué tipos de miel asturiana son reconocidas con esta marca de calidad.

Miel de Asturias IGP

La miel fue durante siglos el único edulcorante en la sociedad rural asturiana, un alimento de prestigio compartido en fiestas, bautizos y celebraciones, y tan valorado que colmenas y colmenares se entregaban como dote o herencia. La apicultura, profundamente ligada al paisaje y a la tradición, dejó huella con construcciones como los talameiros y cortinos, diseñados para proteger las colmenas del oso.

Gracias a la riqueza botánica y al manejo artesanal, Asturias produce una miel única, reconocida por su calidad y su identidad sensorial. Hoy, tras años de esfuerzo y arraigo, la Miel de Asturias ha sido reconocida con la Indicación Geográfica Protegida (IGP), un sello que certifica su origen, autenticidad y excelencia.

Desde el pasado 27 de mayo de 2025, la Miel de Asturias cuenta oficialmente con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP), según recoge el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE C/2025/467). Este distintivo europeo garantiza que todas las fases de producción, desde la recolección hasta el envasado, se realizan íntegramente en el Principado de Asturias, respetando un saber hacer tradicional que se ha mantenido vivo hasta nuestros días.

La IGP “Miel de Asturias” ampara un producto natural, sin tratamientos térmicos ni alimentaciones artificiales a las abejas, con un bajo contenido en humedad y una notable riqueza sensorial. Esta miel presenta un color ámbar que puede ir del claro al muy oscuro, una textura densa y aromas y sabores intensos y persistentes. Su perfil se debe tanto al entorno natural, donde abunda una vegetación silvestre libre de cultivos intensivos, como a la tradición apícola que conserva métodos de recolección artesanales.

Miel de Asturias

Tipos de miel reconocidos por la IGP

La denominación distingue entre mieles multiflorales —de bosque, costa o montaña— y mieles monoflorales —de roble, eucalipto, castaño, brezo, calluna o madroño—. Cada una de ellas está definida por parámetros físicos, polínicos y sensoriales muy concretos, desde la conductividad o el color hasta el porcentaje de polen de determinadas especies florales autóctonas.

Por ejemplo, la miel de montaña combina aromas amaderados y florales, con un sabor ligeramente amargo y salado, resultado de la presencia dominante de polen de brezo y castaño. En cambio, la miel de costa es más clara y fresca, con notas dulces y ácidas que recuerdan al eucalipto.

Un entorno único para una miel única

El paisaje asturiano, caracterizado por su relieve abrupto, suelos silíceos, clima eurosiberiano y la convivencia entre zonas costeras y montañosas, genera una diversidad vegetal excepcional. Esta riqueza florística permite a las abejas pecorear en diferentes altitudes sobre especies como Erica, Castanea sativa, Arbutus unedo, Quercus o Eucalyptus, dando lugar a mieles con identidad propia. A esto se suma un manejo tradicional que, al no realizar trashumancia ni alimentar artificialmente a las abejas, da lugar a una miel fiel al territorio y su estación.

Etiqueta IGP

Una miel con nombre propio

El uso de la mención “Miel de Asturias” en el etiquetado sólo está permitido para mieles envasadas dentro del propio Principado, en instalaciones autorizadas y registradas, como medida de control de calidad y garantía de autenticidad. El etiquetado debe incluir, además, el tipo de miel y el logotipo oficial de la IGP.

Con esta distinción, la Miel de Asturias se une a los productos europeos protegidos por su origen y su reputación, y hablando de mieles, ya son nueve: Miel de Asturias, Miel de Campoo-Los Valles, Miel de Galicia, Miel de Granada, Miel de Ibiza, Miel de la Alcarria, Miel de Liébana, Miel de Tenerife y Miel Villuercas-Ibores.

Pues se ha dado un paso más en la defensa del patrimonio agroalimentario asturiano. Pero más allá de lo legal, esta IGP es una forma de honrar una tradición que se saborea en cada cucharada, en cada tostada, en cada cuajada…

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.